Empleo rompió racha de cifras positivas; se perdieron 277,820 plazas en diciembre

El IMSS reportó que en diciembre se perdieron 277,820 plazas de trabajo formal, rompiendo una racha de cuatro meses consecutivos con cifras positivas. El 2020 cerró con una caída anual de 3.2% en la creación de empleo.

A pesar del acuerdo establecido con la iniciativa privada, el gobierno federal no logró frenar la cancelación de plazas laborales en el sector formal en diciembre, rompiendo así una racha de cuatro meses con datos positivos en el empleo. De esta manera, cerró el 2020 con una pérdida acumulada de 647,710 trabajos formales.
De acuerdo con el reporte del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), durante diciembre se registró una caída de 277,820 puestos, equivalente a una tasa mensual de -1.4 por ciento. De las plazas destruidas, 68.8% fueron permanentes.
Lo anterior, explicó Guillermina Rodríguez, subdirectora de Estudios Económicos de Citibanamex, “no es una lectura negativa; 2020 fue un año atípico. En diciembre siempre hay una pérdida de empleos, que si se compara con el año pasado fue menor; entonces la lectura no es completamente negativa, sobre todo en un momento muy complicado para la economía y en donde algunas entidades del país volvieron a semáforo rojo”.
Especialistas han señalado que la cancelación de plazas obedece a la terminación de contratos eventuales. No obstante, en diciembre pasado se dieron de baja a 86,725 trabajadores temporales, la cifra más baja desde hace una década.
En tanto, los que sufrieron el mayor efecto negativo en diciembre fueron las personas que contaban con un contrato de trabajo indefinido, es decir los que son considerados como permanentes, pues se cancelaron 191,095 de estas plazas.
“Es preocupante que se cancelen los empleos permanentes, ello muestra que no hay certidumbre en las empresas para mantener sus plantillas laborales”, comentó María Fonseca, especialista del Tecnológico de Monterrey.
La pérdida de empleos permanentes, añadió Guillermina Rodríguez, se atribuye a los ajustes que siguen haciendo las empresas en términos de planta laboral justamente por la situación económica que prevalece en estos momentos. “Si bien no podemos decir que el empleo tuvo un comportamiento positivo, fue menos negativo de lo que pudimos haber esperado”, agregó.
En tanto, José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico, comentó que “la cifra sí refleja la afectación que sufrió el mercado laboral mexicano, sobre todo la parte formal, y muestra que en diciembre se siguieron perdiendo empleos.
“Es decir, sí marcados por la debilidad económica como por un asunto estacional que tradicionalmente se genera por el fin de empleos eventuales, pero en esta ocasión marcado por la debilidad de las empresas que ya no pudieron mantener la nómina laboral permanente y que ante una perspectiva de arranque difícil de 2021 decidieron reducir su nómina”.
La peor caída anual desde 1995
Por otra parte, el reporte del IMSS reveló que en 2020 se registró una disminución acumulada de 647,710 puestos, equivalente a una caída anual de -3.2 por ciento. Del total de empleos perdidos, 560,473 fueron permanentes, es decir, 86.5%, mientras que 87,237 fueron eventuales (13.5%).
“Esta es una de las mayores caídas de los últimos años. Aunque sí se esperaba que ésta fuera más pronunciada si se considera que en los meses de abril a julio la pérdida de empleos superó el millón de empleos formales, entonces fue menos dramático”, expresó José Luis de la Cruz.
Las cifras reportadas por el IMSS, expuso, muestran que las empresas, a pesar de las condiciones adversas, cumplieron con su responsabilidad social de tratar de mantener la mayor cantidad de empleos, sobre todo porque no contaron con programas de rescate, ni de apoyos gubernamentales.
Al cierre del año los sectores que mostraron crecimiento anual en la creación de puestos de trabajo fueron el agropecuario, con 1.4%; servicios sociales y comunales, con 0.4% y electricidad, con 0.3 por ciento. En tanto, los estados con cifras positivas en la creación de empleo al cierre del año fueron Baja California, Tabasco y Chihuahua.
Los pronósticos de empleo para 2021 es de una débil recuperación, dado que espera una caída en la economía en el primer trimestre de entre 2.5 y 3%, del PIB con lo que se podrán crear hasta 200,000 puestos de trabajo formal.
Fuente: Factor Capital Humano