Cultivos de amapola en México disminuyen 23% entre 2018 y 2019

Un informe del Gobierno de México y agencias de la ONU afirma que bajó el cultivo de la amapola en el país a causa de su destrucción.

Foto: Reuters.

EFE.- La superficie de cultivo de amapola en México se redujo un 23% durante el período 2018-2019 al registrar 21,500 hectáreas respecto a las 28,000 del período 2017-2018, informó este jueves la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

El informe, elaborado por el Gobierno de México y la agencia antidrogas de la ONU, señaló que se trata del segundo descenso consecutivo en cuanto a cultivos de amapola, pues durante el período 2017-2018 ya se había registrado una reducción del 8 % en comparación con el 2016-2017.

El análisis realizado mediante imágenes satelitales y fotografías aéreas detalló que los principales puntos de cultivo se localizan en el llamado Triángulo Dorado, zona montañosa donde convergen los estados de Sinaloa, Chihuahua y Guerrera, así como en los sureños estados de Guerrero y Oaxaca.

México es el tercer país del mundo con mayor producción de amapola, planta de la que se extrae el opio, solo superado por Afganistán y Birmania (Myanmar).

Durante el acto de presentación virtual del informe, Javier Hernández, titular de programas de drogas en la UNODC México, expresó que “hay una tendencia muy marcada a la baja” en cuanto a superficie cultivada” y que “muchos elementos influyen” en la decisión de los agricultores a dejar de cultivar amapola.

De acuerdo con el informe, presentado con motivo del Día Internacional de la Lucha contra las Drogas, entre 2014 y 2019 se destruyeron 136,000 hectáreas en el país, siendo el 2017 el año de mayor destrucción, con 29,800, y el 2019 el de menor, con 11,800.

El 99% de los plantíos fueron destruidos por el Ejército, aunque en las tareas también participan la Marina, la Fiscalía General, la Secretaría de Seguridad y la Secretaría de Gobernación.

Fuente: Forbes

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s