Tasa de homicidios en México se mantuvo en su nivel más alto en 2020

Como proporción de la población total del país, México lleva 3 años consecutivos (2018 a 2020) estacionado en una tasa de 29 homicidios por cada 100,000 habitantes, dijo el Inegi.

MEX7348. ZAPOTLANEJO (MÉXICO), 22/07/2021.- Fotografía de archivo del 31 de mayo de 2020 de peritos forenses en la escena de un crimen la ciudad de Zapotlanejo, estado de Jalisco (México). Al menos 15 de los 32 estados de México están en foco rojo en delitos de crimen organizado, pues tienen las tasas más altas de homicidio, secuestro, extorsión, narcotráfico y robo de vehículo, denunció este jueves la organización Semáforo Delictivo. EFE/Francisco Guasco ARCHIVO

EFE.- La tasa de homicidios en México se mantuvo en su nivel más alto en 2020 a pesar de la pandemia con 29 por cada 100,000 habitantes, el mismo índice que en 2018 y 2019, indicó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en cifras preliminares.

El Inegi documentó 36,579 homicidios en todo 2020, un número apenas menor a los 36,661 de 2019 y los 36,685 de 2018 que contabiliza el organismo con base en un análisis de las defunciones registradas.

“Como proporción de la población total del país, México lleva 3 años consecutivos (2018 a 2020) estacionado en una tasa de 29 homicidios por cada 100,000 habitantes”, resaltó Julio A. Santaella, presidente del Inegi.

Por estados, aquellos con una mayor tasa de homicidios por 100,000 habitantes en 2020 fueron Colima (95), Chihuahua (92), Guanajuato (87), Baja California (78) y Zacatecas (76).

Los estados con una menor tasa fueron Yucatán (3), Aguascalientes (6), Campeche (8) y Coahuila (8).

Por homicidios absolutos, los estados más altos fueron Guanajuato con 5,373, Chihuahua con 3,467, Estado de México con 3,089, Baja California con 2,964 y Michoacán con 2,400.

De acuerdo con la serie estadística del Inegi, en 2009 se registraron 18 homicidios por cada 100,000 habitantes y en 2010 una tasa de 23.

En 2011 alcanzó los 24 homicidios por cada 100,000 habitantes, y entonces el nivel descendió ligeramente hasta los 22 homicidios por cada 100,000 habitantes en 2012.

En 2013, el primer año completo de Enrique Peña Nieto (2012-2018) en la Presidencia, la tasa de homicidios descendió a 19 por cada 100,000 habitantes, en 2014 fue de 17 por cada 100,000 habitantes.

En 2015, la tasa se mantuvo al mismo nivel y en 2016 subió a 20 homicidios por cada 100,000 habitantes.

Las cifras del Inegi se derivan de la información sobre estadísticas vitales captadas de los registros administrativos de defunciones accidentales y violentas, generados por los 32 gobiernos estatales.

Es por ello que la cifra de 36,579 homicidios contemplados en el informe difiere de los 34,554 homicidios registrados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública en 2020.

El presidente Andrés Manuel López Obrador, quien asumió el poder a finales de 2018, llegó con la promesa de pacificar al país, aunque ha reconocido retos para contener los homicidios.

En el primer semestre de este 2021, el Gobierno ha presumido de una reducción anual de 3.5% en homicidios dolosos, hasta las 16,937 víctimas. 

Fuente: Forbes

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s