¿Cómo se lleva a cabo la negociación colectiva para el incremento salarial en México?

  • Actualmente se requiere del voto personal, directo, libre y secreto de cada uno de los trabajadores para aprobar incrementos al salario
  • las empresas colaboran facilitando información al sindicato acerca de las posibilidades económicas para otorgar los incrementos al salario

La negociación colectiva contenida en el Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) es el instrumento por medio del cual se busca obtener mayor equidad entre los factores de producción, logrando aumentar los beneficios en prestaciones y salarios para los trabajadores como los beneficios productivos para la empresa.

Ello repercute en los incrementos de la calidad de vida de los trabajadores y sus familias al ampliar la protección laboral y social de aquellos quienes pertenecen a un sindicato o bien gozan de un CCT.

En México, la negociación colectiva está establecido como un derecho laboral cuyo fundamento se encuentra en la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo y su ratificación en la Declaración de los principios y derechos fundamentales que la propia OIT adoptó en 1998.

Sin embargo, la negociación colectiva en el país durante años se había considerado una simulación en al menos el 90% de los casos, pues los acuerdos para los aumentos salariales y los emplazamientos a huelga se daban por lo general entre el sindicato y la empresa, sin tomar en cuenta a la base de trabajadores.

Luego de la reforma de 2017 y de 2019, se echó abajo la protección patronal y se impulsó la constancia de representatividad para que el sindicato pueda emplazar a huelga; de la misma manera actualmente se requiere del voto personal, directo, libre y secreto de cada uno de los trabajadores para aprobar incrementos al salario y a las prestaciones dentro de un Contrato Colectivo de Trabajo.

Pero ¿cómo se llega a establecer el acuerdo de qué porcentaje se va a ofrecer o se va a solicitar para el incremento salarial de los trabajadores de una organización sindical?

También te puede interesar: Contundente votación para ratificar CCT en Panasonic

De acuerdo a la Ley Federal de Trabajo, la revisión salarial se lleva a cabo una vez al año, a diferencia de las prestaciones que se revisan cada dos años. Asimismo, según datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) entre enero y marzo se llevan a cabo el 37.4% de las revisiones salariales de los CCT tanto a nivel federal como local por parte de una comisión revisora que el propio sindicato determina.

Por lo que durante ese periodo es fundamental que las empresas colaboren facilitando información al sindicato acerca de las posibilidades económicas para otorgar los incrementos al salario. Es también durante esta etapa de preparación donde se llevan a cabo los cálculos económicos de las cláusulas y del salario que componen el CCT.

Y es que tanto los salarios como las cláusulas se deben calcular de acuerdo al porcentaje del salario nominal de todos los trabajadores. Por lo tanto, es clave que la empresa facilite al sindicato, el número de trabajadores, así como la nómina personal.

Además, en México, para definir el aumento salarial de los trabajadores sindicalizados por lo regular se toma como parámetro el incremento al salario mínimo que determine la autoridad para ese año, así como lo que resulte de la inflación del año anterior más uno o dos puntos porcentuales.

Este 2023 viene acompañado de importantes retos para el sindicalismo en México, pues luego de la aprobación de la reforma a la Ley Federal de Trabajo de 2019 y la entrada en vigor del T-MEC que promueve la democracia sindical, los sindicatos en el país están obligados a legitimar sus Contratos Colectivos de Trabajo (CCT) antes del 1 de mayo, lo cual sin duda llevará a que las negociaciones colectivas sen más complejas y más polarizadas.

Con información de: Forbes, El Economista, Fundación Friedrich Ebert y Nexo Abogados

Fuente: Redacción

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s