En Puebla, 85.6% de trabajadores domésticos están en la informalidad y tienen el segundo salario más bajo del país: Data México

El estado de Puebla es el sexto en el país con la mayor cantidad de trabajadores domésticos, de limpieza y planchadores, en total son 194 mil 73, pero de ellos el 85.6 por ciento labora en condiciones de informalidad.

De acuerdo a información disponible en el portal de Data México, los mismos tienen un ingreso promedio mensual de 3 mil 271 pesos, es el segundo más bajo del país, solo supera al de Morelos, donde es de 2 mil 643 pesos, con cifras al cuarto trimestre de 2022.

Los mejores salarios los tienen los trabajadores de Baja California Sur, con una media de 8 mil 97 pesos; seguidos de los de Nuevo León, con 5 mil 748 pesos; 5 mil 748 pesos ganan los de Nayarit, 5 mil 717 pesos, los de Sinaloa; y 5 mil 235 pesos en Chihuahua.

En todo el país son 3 millones 780 mil 208 empleados domésticos, de los cuales el 5.3 por ciento laboran en territorio poblano.

Es necesario destacar que prácticamente 86 de cada 100 de los referidos trabajadores en Puebla, carecen de prestaciones ley, incluyendo seguridad social; es la segunda proporción más alta en la república, la primera la tiene Hidalgo, con 86.7 por ciento.

También te puede interesar: México registra 175,874 puestos de trabajo más ante el IMSS en febrero

Mientras que en entidades como Sonora y Quintana Roo el porcentaje de informales es de 51.8 y 51.9 por ciento.

Por otra parte, las demarcaciones que tienen más empleados domésticos, de limpieza y planchadores, son el Estado de México, con 539 mil 155; Ciudad de México, con 316 mil 654; Jalisco, 270 mil 226; en Veracruz son 244 mil 928 y 194 mil 606 en Guanajuato.

En el portal de Data México también se indica que la población ocupada de hombres y de mujeres trabajadores domésticos se concentra en el tramo educacional con 7 a 9 años de escolaridad; de los primeros son 332 mil y 114 mil las segundas.

El mayor salario promedio fue de 5 mil 653 pesos, recibido por hombres con 16 a 18 años de escolaridad; mientras que el menor fue de 3 mil 713 pesos, percibido por mujeres con 4 a 6 años de formación académica.

Fuente: La Jornada

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s